Manos de San Martín celebró sus 12 años

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

Comenzó hace 12 años con 10 trabajadores autogestivos en la plaza Mitre, hoy está integrada por unos 300 feriantes.

“Somos una familia de casi 300 emprendedores y emprendedoras, donde nos apoyamos mutuamente”, dijo esta semana a este medio Malu Zelaya, coordinadora de Manos de San Martín, el programa municipal de ferias que apuesta a la construcción comunitaria y al fortalecimiento de la economía social, solidaria y popular, que acaba de celebrar sus 12 años.

Manos es más que un simple espacio de comercialización, es un lugar de encuentro, participación y cooperación, donde se promueven la autogestión, el trabajo digno y el consumo responsable. Es un espacio que fomenta el crecimiento productivo, la construcción de lazos solidarios y la participación comunitaria.

El programa busca fortalecer los vínculos entre trabajadores autogestivos, consumidores y la comunidad, impulsando una forma de hacer economía donde lo central son las personas, el trabajo colectivo y el bien común.

La historia de Manos nació hace 12 años con 10 trabajadores autogestivos en la plaza Mitre y poco a poco su crecimiento fue exponencial. Hoy es una red consolidada con más de 300 feriantes activos que ofrecen sus productos en distintos lugares del distrito. Cada jueves, entre 150 y 180 trabajadores autogestivos participan en la Plaza Central, otros 50 a 100 feriantes participan los fines de semana en las ferias barriales, en distintos espacios y eventos culturales del Municipio. En estos años el programa alcanzó 3500 emprendimientos. 

La feria no es sólo un lugar donde se comercializa lo que se produce, sino un escenario que impulsa el desarrollo de cada emprendimiento.

A través de la participación en la feria, los trabajadores acceden a nuevos aprendizajes, reconocimiento social y contacto directo con los consumidores, lo que les permite adaptar, perfeccionar e innovar sus productos.

Entre las características de la feria se destaca el protagonismo de las mujeres, pues el 80 % de quienes participan son mujeres y, el 60 % de ellas son sostén de familia y generan sus ingresos a través del trabajo autogestivo.

Manos de San Martín forma parte de una estrategia integral y transversal de la subsecretaría municipal de Economía Social, Solidaria y del Trabajo, que reconoce y acompaña la diversidad de actores, trayectorias y realidades que conforman la economía social, solidaria y popular.

Como política pública local, el programa no solo fortalece la comercialización, sino que busca potenciar el desarrollo integral de los proyectos productivos, garantizar el acceso a derechos y contribuir a la construcción de una economía más justa, inclusiva y solidaria en San Martín.

“Hacemos un trabajo de acompañamiento muy importante, se trabaja en equipo y en tener empatía con el de al lado que está feriando”, contó la coordinadora y agregó que desde el Gobierno municipal “escuchamos al emprendedor para ver cómo va cada emprendimiento”, sobre todo “en momentos como hoy, donde tenemos un gobierno como el de Milei que aprieta por todos lados”, por eso “el Municipio toma la decisión de seguir firme y al lado de cada emprendedor”.

Cuando un vecino “toma la decisión, por determinados motivos, de emprender y pasar frío, soportar el viento, ir con su valija en el colectivo y poner el cuerpo, charlar con ese cliente que puede comprar” es muy valioso contar con “un gran proyecto como tiene la Municipalidad de San Martín, donde uno aprende cómo emprendedor”, cerró Zelaya quien agradeció “la confianza recibida desde el Intendente hasta el director general por mi trabajo que desarrollo hace ya un año; hemos transitado un gran camino; disfruto mucho el trabajo con los emprendedores y, porque entiendo que una economía social es posible”.

Para participar en Manos es esencial residir en San Martín y ofrecer productos de creación propia (no se permiten reventas).

Para inscribirte o recibir más información, escribir a: Manosdesanmartin@gmail.com