“Día de la Tradición: Martín Fierro, el mensaje y la universalidad de sus palabras”

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

-

El 10 de noviembre de 1834 nació Don José Hernández en la Chacra Pueyrredón, antiguos Caseríos de Perdriel, ubicada en Villa Ballester.

Dichas tierras fueron adquiridas por sus tíos maternos Victoria Pueyrredón y Mariano Pueyrredón, en el año 1831, momento en que se construyó la casa que lo vio nacer. 


"Museo Histórico José Hernández " (Chacra Pueyrredón) – Omar Barea
Disciplina: Dibujo, lápiz sepia

Vivió parte de su infancia en estos pagos y a los 9 años se trasladó a la estancia Los Cerrillos, propiedad de Juan Manuel de Rosas, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, cerca de la frontera india, en la cual su padre se desempeñaba como encargado. Es allí donde Hernández aprendió las diferentes tareas rurales como la defensa del campo ante los malones indios, el manejo del caballo, las faenas y las arriadas entre tantas otras actividades camperas. Su juventud estuvo marcada por el contacto directo con aquellos gauchos castigados y marginados, escuchando sus reclamos, miedos, angustias y anhelos.

Hernández, ser multifacético, empuñó las armas y la pluma con la misma convicción e intensidad y volcó en su obra inmortal el “Martín Fierro” esas vivencias, desgracias, costumbres, injusticias y valores que había escuchado durante mucho tiempo, dándole voz a ese gaucho silenciado y oprimido por la oligarquía de Buenos Aires. 


 "Jinetazo el Hombre" – Omar Barea
Disciplina: Pintura en Acrílico (S/ Cartón telado y montado)   
*** María Ponce Aguirre, viuda de don Florencio Molina Campos, autorizó por escrito -27 de mayo de 1997- a don Omar Norberto Barea a reproducir en forma artesanal de su puño y letra las obras de su esposo a su elección.


La obra contiene un importante bagaje cultural que se trasmite a través de pasajes genuinos y melancólicos cargados de sabiduría, sentido social, histórico y valores que van más allá del arte y la literatura para atravesar el espíritu mismo del hombre.

El carácter político social del poema ha sido justamente analizado y valorado por grandes intelectuales como Martiniano Leguizamón, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones.

El Martín Fierro se publicó en 1872 y se trasmitió de generación en generación a través de la oralidad ya que el 90 por ciento de la población era analfabeta, sin embargo, la universalidad de sus palabras impactó en todas las clases sociales y traspasó fronteras al ser traducido a más de 70 idiomas. 

Los festejos del Centenario de la Patria en 1910 dejaron en evidencia la multiculturalidad de aquella sociedad argentina producto de las grandes oleadas migratorias que hacían difícil encontrar una verdadera “identidad nacional”. Fue entonces que el poeta costumbrista Francisco Timpone, que integraba la “Agrupación Bases”, tuvo la idea de institucionalizar un día para celebrar la tradición. Dicha agrupación presentó una nota el 6 de junio de 1938 al Senado de la provincia de Buenos Aires pidiendo que se declare el 10 de noviembre como “Día de la Tradición” por el natalicio de José Hernández y así poder homenajear y celebrar las tradiciones gauchescas.

Con la aprobación unánime de las cámaras de Senadores y Diputados se promulgó la Ley Provincial N° 4756/39 el 18 de agosto de 1939 que estableció su celebración. Años más tarde, en 1975, con la Ley Nacional N° 21.154, se estableció aquella fecha conmemorativa para todo el territorio nacional y declaró a la ciudad de San Martín como “Ciudad de la Tradición” por ser el pago natal del poeta.

Es aquella memoria colectiva la que atesora, comparte y deja su legado con el fin de preservar nuestra identidad, para saber de dónde venimos, quiénes somos y cómo ha ido evolucionando nuestro pueblo.

Sin memoria no hay futuro.

            Prof. Verónica Fernanda González

             Guía Museo Histórico José Hernández -Chacra Pueyrredón     


Fuentes:

-www.cultura.gob.ar

-Gammalson Hialmar Edmundo, "José Hernández". Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1972.