Reconocida como “un espacio que nos pertenece a todos”, tal como destaca su actual directora, Pamela Ferreyra, la casona celebra este 20 de julio con variadas actividades.
La Casa Carnacini celebra sus 15 años





El museo municipal Casa Carnacini de Villa Ballester cumple 15 años el próximo miércoles 20 de julio y para celebrarlo habrá actividades especiales de 16 a 18. Además, en los salones de la casona se puede disfrutar la muestra homenaje a Ceferino Carnacini.
En diálogo con este medio, su actual directora, Pamela Ferreyra, destacó las actividades y muestras realizadas en el museo desde su adquisición en 2007, durante la gestión del Dr. Ricardo Ivoskus -bajo la dirección general de Museos de José M. Dobal-, así como la importancia de contar y mantener un espacio para la cultura en el ámbito local.
“Es el museo de artes visuales del partido, dependiente de la Subsecretaría de Cultura a cargo de Lucía Santarone y de la Secretaría para la Integración Educativa, Cultural y Deportiva a cargo de Nancy Cappelloni. Acá vivió Ceferino Carnacini hasta su muerte en 1964. La casona fue comprada en la gestión de Ivoskus y a partir de 2011 a esta parte empezamos con la gestión de Gabriel Katopodis y continuamos con Fernando Moreira. Es parte de un proyecto que fue creciendo y ganando identidad como museo. Al principio se hicieron exhibiciones y luego se incorporaron talleres que ahora se realizan al lado, en el Espacio Peláez, de manera gratuita a la comunidad”, resumió Ferreyra y, luego contó:
-Tenemos entre siete u ocho muestras al año, donde se piensa un contenido y un recorrido específico, con las actividades posibles en cada muestra. Son diferentes actividades para acercar la muestra a la comunidad, con visitas guiadas o charlas dictadas por los artistas de cada muestra o por personal del museo.
-¿Cuáles fueron las muestras más destacadas en estos 15 años?
-Las muestras de carácter internacional tuvieron la importancia de relacionarse con figuras muy conocidas en nuestra historia nacional o internacional, como Dalí, Miró y Picasso. O la muestra sobre el Martín Fierro en el marco de un festival, en esa articulación incluimos a Milo Lockett, quien estuvo en vivo pintando con la gente en la Chacra Pueyrredón una muestra que quedó en San Martín.
-¿Qué otras actividades se realizaron asociadas a esas exhibiciones?
-Ese tipo de muestras se articulan con actividades con los institutos de formación y muchos futuros docentes vienen a hacer prácticas en el Museo. También son parte de los ciclos de conciertos con el Conservatorio de Música “Schiuma”, que estará en la celebración de estos 15 años. Además, hay articulación con el terciario de Artes Visuales “Antonio Berni”.
-¿Qué visitas recibe el museo?
-De todos lados, del interior de la provincia de Buenos Aires, de Capital. Hace varios años venimos trabajando fuertemente con las escuelas. En el pensar el Museo para todos y todas, es fundamental el trabajo con la comunidad educativa para llegar a esas infancias y adolescencias, a pesar de que por prejuicios o distancia no vendrían. Este es un espacio que nos pertenece a todos, a la comunidad y es de acceso libre y gratuito. Hay asistencia en sala e información para el que la necesite. Tenemos el apoyo de dos empresas con materiales, bastidores y gubias para el grabado. Y así las visitas escolares pueden terminar con una propuesta práctica con ejercicios para repetir en la escuela o la casa.
-También se realizaron muestras de diversas comunidades y culturas…
-Sí, tuvimos el Festival Migrantas, una muestra muy emocionante con una agenda de actividades muy nutrida, de marzo a abril, con corte de calle, bailes y feria gastronómica. Surgió de un proyecto con la UNSAM y organizaciones populares del Área Reconquista. Dio cuenta de la migración de comunidades paraguayas y bolivianas y cómo esas mujeres organizan la olla popular, el merendero y la red que contiene a las infancias, adolescencias y diversidades. Fue una muestra de arte comunitario y conectivo para visibilizar ese arte que siempre tuvo una mirada negativa.
-Actualmente para conmemorar el aniversario hay en exhibición una muestra destacada de Carnacini.
-Sí, abrimos una muestra homenaje a Ceferino Carnacini, con obras desconocidas prestadas por diferentes instituciones y de particulares. Carnacini vivía de lo que vendía, hacía retratos y paisajes a pedido. Y así vamos teniendo un registro de todas sus obras.
-¿Qué actividades tienen en agenda para este miércoles 20?
-De 16 a 18 hacemos la celebración, con las puertas del Museo abiertas, entrega de estampas con diseños del taller de Grabado y una visita guiada especial. Finaliza con la presentación del Coro Casa Carnacini, que cumple años junto a la Cooperadora del Museo.
Sebastián Cejas
15 años con y para los vecinos Con la adquisición por parte del Municipio -administrado entonces por Ricardo Ivoskus- de la casa del artista Ceferino Carnacini -pintor y grabador, quien falleció en Villa Ballester el 18 de marzo de 1964- se logró preservar el edificio como patrimonio cultural para los vecinos, tal como recordó el entonces director de Museos, J.M.Dobal. En 2007 el Museo Municipal Casa Carnacini abrió sus puertas y ofreció a la comunidad decenas de talleres, cursos, charlas y muestras de artistas locales y de renombre internacional. La primera fue del propio Carnacini y luego vinieron otras de Quinquela Martín, Ripamonte (la única que se realizó desde su fallecimiento), Goya, Mordillo, Castagnino, Antonio Pugía, Carlos Alonso, Helmut Ditsch, Felipe Noé, Páez Vilaró y “Villa Ballester, 120 años en el arte argentino”, entre otras tantas. Más tarde, desde 2011, con la gestión de Gabriel Katopodis y ahora con Fernando Moreira, el Museo continúa brindando a los vecinos una amplia oferta de actividades culturales, gratuitas y de variados contenidos para grandes y chicos. |
La casa de los tulipanes La Casa Carnacini es también conocida como “la casa de los tulipanes”. Según cuenta la tradición, un día Artemicia Angélica Muñoz de Dubal (alias la Negrita), cuñada de Ceferino Carnacini, quien también vivía en la casa, recibió la visita de una amiga oriunda de Bariloche, quien le trajo de regalo una caja con seis tulipanes. Ella empezó a interesarse por ellos y fue tan sorprendente la primera aparición de esos seis tulipanes que decidió realizar su plantación cada año. La tradición aún continúa, hace ya más de 40 años, por gentileza de la Asociación Cooperadora Amigos Casa Carnacini -conformada por un grupo de vecinas, quienes acompañan al museo desde su inauguración- y la Municipalidad de Gral. San Martín. |
Un lugar de reencuentro, con arte y cultura Por Silvia Ferrante** Hace 15 años, en 2007, se inauguraba la Casa Carnacini, precisamente el 20 de julio, “Día del Amigo”. Ese día el jardín, la vereda y la calle estaban rebosantes de gente feliz por la apertura de un lugar tan especial. Todos esperaban para ingresar al edificio para recorrer sus instalaciones y ver en qué se había convertido aquella casa que durante años costaba tanto conservar. Todo era expectativa y alegría. Los ballesterenses eran conscientes que ese día nacía un ámbito para el arte y la cultura. Un lugar de reencuentro para compartir y disfrutar de actividades que darían continuidad a esa tradición artística de la que siempre gozó la Villa. La Casa se colmó con muestras importantísimas, con innumerables cursos, conferencia, audiciones y todo aquello que convocara el interés de los vecinos. Querida Casa Carnacini, ¡adelante por muchos más!! Con todo cariño: ¡Feliz cumpleaños! **Coordinadora de la Casa Carnacini, desde su apertura hasta 2011 |