Fernandez aseguró que “uno de los corredores del narcotráfico en la Provincia está en San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham y José C. Paz”.
López Medrano, Carlos Fernández y Figarola disertaron sobre seguridad en San Martín




Como parte de las actividades realizadas por el precandidato a intendente de San Martín por Juntos por el Cambio, Santiago López Medrano, este miércoles 12 se realizó una charla abierta en el local partidario ubicado en Salguero 2256, sobre “la seguridad en San Martín”.
El principal orador de la jornada fue Carlos Fernández, ex diputado nacional y ex titular de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación, con el acompañamiento de López Medrano y el dirigente radical Néstor Figarola.
Precandidato en el distrito por la lista que lleva como postulante para la presidencia a Patricia Bullrich y gobernador a Néstor Grindetti, López Medrano abrió la reunión con militantes y vecinos, diciendo que “lamentablemente nos estamos acostumbrando a vivir con miedo”.
“La seguridad en San Martín no aguanta más parches; esto no es cuestión de poner un patrullero o una cámara más”, expresó e informó que “venimos haciendo un trabajo con equipos técnicos, armando planes de gobierno y pensamos en soluciones integrales”.
“Esto no se resuelve con marketing o medidas aisladas”, aseguró. “Estamos en un Municipio donde tenemos un problema gravísimo con el narcotráfico (…) Es necesaria una mirada estratégica”, finalizó.
“La seguridad es un tema que debemos afrontar diariamente, la problemática no es sencilla para un municipio, porque se hace muy difícil para quien no maneja la Policía, dar una respuesta inmediata”, acotó Figarola.
“San Martín es muy complejo por la cantidad de asentamientos, la falta de una política clara desde el Municipio y nuestros intendentes en los últimos doce años no tuvieron nunca una declaración respecto de la seguridad, nada en concreto y lo esconden. Y un día va a explotar”, criticó Figarola.
Luego, Fernández precisó que en la provincia de Buenos Aires hubo 22 ministros de Seguridad en 20 años, con 7 diferentes planes. “Estamos lejos de que el Estado se ponga al frente del problema y los dirigentes políticos le escapan al tema”, arrancó.
“El narcotráfico tiene una incidencia extrema porque aumenta la violencia de los delitos y avanza por falta de voluntad política. No es casualidad lo que pasa en Rosario y los puertos del Río Paraná (…) No detienen a los grandes responsables”, continuó.
A su vez, subrayó que “empieza a haber cada vez más dirigentes políticos relacionados al narcotráfico, como intendentes y concejales. Están involucrados los narcos, la política, el Poder Judicial y la Policía en ese entramado”. Dijo que, en la provincia de Buenos Aires, “las fuerzas policiales no son la solución sino parte del problema” y sugirió retomar la federalización del narcomenudeo.
También recomendó avanzar en una ley de extinción del dominio para “capturar el patrimonio de los narcotraficantes” y agregó que “uno de los corredores del narcotráfico en la provincia está en San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham y José C. Paz”.
A la hora de plantear estrategias “predelictuales” para actuar ante el delito desde un municipio, Fernández señaló la importancia de enfocarse en “contener” con un “equipo multidisciplinario” frente a situaciones conflictivas con “grupos vulnerables y de riesgo”, con gestión en “deporte y cultura”.
Agregó que además la comuna debería iluminar los barrios y controlar a las fuerzas policiales con información, antes de actuar en lo “posdelictual”, con un trabajo de seguimiento sobre las personas que egresan del sistema penitenciario y sobre los planes sociales frente a “grupos de riesgo”.
Finalizó diciendo que “no es con mayores penas que se resuelve la cuestión” y, dijo estar en contra de municipalizar las fuerzas policiales, porque eso fracasó en México. “Los civiles deben manejar la seguridad y las fuerzas policiales no se pueden autogobernar”, cerró.
Sebastián Cejas