90 años formando hombres y mujeres de bien para la patria
1935 - Colegio José Hernández – 2025





El 5 de mayo de 1935, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional se fundó y comenzó a funcionar en una vieja casona, rodeada de jardines, el Colegio José Hernández de y en Villa Ballester, el profesor Fernando José Aguer, joven y visionario educador, como rector.
El proyecto ya había nacido y comenzaba a recorrer un largo camino que hoy, 90 años después, no deja de crecer.
En 1964 se inauguró el nuevo edificio y, dos años más tarde, se inauguró el Aula Magna del Colegio, que abrió las puertas a la cultura y a todas las expresiones del arte.
En 1970, en una hermosa casa, cercana al edificio principal, se inauguró el Jardín de Infantes "Martín Fierro".
En 1985, luego de ver cumplir los cincuenta años de existencia de este gran proyecto, falleció su creador tras 50 años de absoluta entrega. Tomaron la conducción institucional su hija, la Prof. Marydée Aguer y su hijo político, Dr. Juan Horacio Seferche, quienes acompañaban ya hacía años en la misión educadora.
En 1987, el Concejo Deliberante de General San Martín aprobó designar con el nombre de Prof. Fernando José Aguer a la calle del Colegio, la 71 de Villa Ballester.
En 1988 nació la "Casa de los más pequeños", los de primer grado, ámbito de transición entre el jardín y la primaria y en 1997 se trasladó en forma definitiva a una tradicional casona construida a fines de 1800.
En 1991, ante la variedad de actividades artísticas y culturales que se realizaban en el aula Magna, debió ser remodelada. Se preparó la sala de proyecciones que actualmente funciona con tres proyectores de 35 mm y sistema de sonido Dolby.
En 1992, el Colegio a través la Fundación Hernandiana, creación de sus conductores, se incorpora a la ONU, como organización no gubernamental, en pro del tratamiento de todos los temas vinculados con el interés mundial. Colegio y Fundación realizan una apertura a la comunidad, vinculada a los principales programas de las Naciones Unidas.
1996, en tan solo 70 días se construyó la Casa de los Jóvenes, frente al edificio principal, un ámbito propio, cálido, exclusivo y contenedor sólo para la primera adolescencia.
El proyecto continuó creciendo y nació el Polimodal en un edificio acorde a las necesidades pedagógicas. Las obras se culminaron en tan solo 4 meses y en marzo de 1999, ante la presencia de la comunidad, se inauguró el Edificio Tradición, que alberga hoy a los alumnos de las seis orientaciones.
En 2005, se inauguró un nuevo gimnasio en la planta alta de la Casa de los Jóvenes.
Su crecimiento como institución y edilicio fue siempre acompañado por proyectos educativos, con programas como “Argentinos Marchemos Hacia La Frontera”, campañas de donación de sangre junto con el H0ospital Garrahan; el Foro de los Jóvenes; pasando por la ya tradicional caminata canina familiar y solidaria, para colaborar con los refugios locales hasta la visita del artista Juan Carlos Pallarols, quien compartió el cincelado colectivo del bastón presidencial con la comunidad escolar.
Hoy, 5 de mayo de 2025, se celebran los 90 años de este proyecto que nunca de detiene, que avanza al compás de los progresos y adelantos educativos.