Acuerdo Estados Unidos - Argentina
Juan Ciolli: “Tenemos que resistir este proyecto”
“El acuerdo Estados Unidos-Argentina verdaderamente es muy preocupante por varios motivos”, arrancó Juan Ciolli, presidente de la Cámara Económica Sanmartinense y de la Central de Entidades de Empresas Nacionales (CEEN), que representa a empresas pequeñas y medianas de capital nacional, esta semana, en diálogo con este medio, durante la cuarta jornada de Economía para el Desarrollo provincial, en la UNSAM, en la que se dialogaba con y sobre el sector privado.
Preocupado y siempre ocupado en mejorar la situación del sector, explicó a este medio los puntos más preocupantes del acuerdo. Dijo:
**Primero: Es un acuerdo que se comunica desde la Embajada de Estados Unidos, no desde el Gobierno nacional. A ningún sector empresario nacional ni provincial nos comunicaron nada.
**Segundo: Se plantea este acuerdo en conjunto con Ecuador, El Salvador y Guatemala. En Ecuador y El Salvador su moneda legal es el dólar, pero aparte son economías totalmente distintas a las de la Argentina. En la Argentina sin menospreciar a ninguno de los tres países, tenemos un desarrollo distinto, inclusive una extensión territorial con riqueza en bienes naturales y estratégicos.
**Tercer factor: La economía argentina y la economía norteamericana somos competitivas, no somos complementarias, de manera tal que hacer un acuerdo con una economía competitiva es una barbaridad; sí es complementaria con los otros tres países.
**Cuarto: Pudimos ver que Estados Unidos cerró la posibilidad de entrar los productos estadounidenses en la Argentina liberando todo tipo aranceles y todo tipo de trabas y, cuando especifica, son todos los rubros, abarca absolutamente todo: bienes, maquinarias, automotores, medicamentos, pero también afecta a los pequeños agricultores. Va a haber entradas de cerdos y pollos, ya a ellos la importación de Brasil de pollos y cerdos le han traído mucha dificultades, imaginemos ahora desde los Estados Unidos.
No hay ninguna ventaja para la Argentina
Como si los puntos anteriores no alcanzaran, Ciolli agregó “la industria argentina, en pleno desarrollo, con una industria instalada, con la principal potencia como es Estados Unidos, va a quedar absolutamente destruida”, y reafirmó que con el acuerdo “no hay ninguna ventaja para la Argentina”.
Luego, sostuvo que “lo más grave es que no se consultó con ninguno de los actores, que podemos estar perjudicados o beneficiados entre comillas, de manera tal que este acuerdo tiene que ver con el proyecto que tiene este gobierno de desindustrialización de la Argentina”
“Y tampoco es casual el desfinanciamiento de las universidades, del INTI de la CONAE, del CONICET; evidentemente y sin duda, no hay un proyecto industrial de futuro para la Argentina. Sin conocimiento nuestra industria no se puede desarrollar, evidentemente tenemos que resistir este proyecto”, aseguró y agregó: “Creo que tenemos un compromiso los micro, pequeños y mediados empresarios vinculados a la industria, inclusive al comercio porque también van a padecerlo. En principio van a estar contentos, pero evidentemente esto va a generar desocupación, porque al desaparecer la industria -que somos los mayores dadores de fuentes de trabajo- evidentemente después no va a haber quien compre lo importado”.
No al acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina
Alarmado por lo que puede venir y consultado sobre a qué se refiere cuando dice que hay que resistir, respondió:
- A oponernos, enfrentarnos, primero haciendo tomar conciencia a los sectores de la producción, de los empresarios y de los trabajadores. Este fin de semana hemos charlado varios a nivel nacional este tema y ya estamos pensando en alguna movida como para que la sociedad vea la importancia que tiene poder decir no a este acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina.
-¿Consideran que la gente no sabe o no vislumbra las implicancias y consecuencias del acuerdo?
-La sociedad no está consciente y estoy convencido de que la están queriendo convencer de que esto es beneficioso para la Argentina y es totalmente perjudicial
Y, para cerrar, Ciolli advirtió sobre “otro de los aspectos que este acuerdo plantea” que consiste en “no tener vínculos comerciales con China, principal socio comercial de la Argentina en septiembre último”. Entonces amplió: “Estados Unidos es el cuarto socio comercial lejos y quiere ser el primero; en realidad no quiere ser el primero, necesita nuestras tierras raras, necesita el cobre, el uranio, el litio, eso es lo que necesita Estados Unidos y lo quiere conseguir”.



